Diferencia entre mineria POW y POS de criptomonedas

Proof of Stake (PoS) o Prueba de Colaboración, es un protocolo de acuerdo pensado para suplir al conocido Proof of Work aportando una mejor estabilidad y escalabilidad a las redes que lo implementen.



 La Prueba de Colaboración, pertenece a los 2 protocolos de acuerdo más usados en la tecnología blockchain. Su nombre en inglés es Proof of Stake. De ahí derivan las siglas PoS, con las que se conoce usualmente. El propósito de este algoritmo, al igual que en PoW, es generar acuerdo entre cada una de las piezas que incorporan la red.

 A los nodos que minan en PoS se les llama validadores. La elección sobre qué nodo ha de validar un bloque se hace de manera aleatoria sin embargo dando más grande posibilidad a quienes cumplan una secuencia de criterios. En medio de éstos criterios tenemos la posibilidad de nombrar la proporción de moneda reservada y la época de colaboración en la red, sin embargo tienen la posibilidad de definirse otros. Una vez establecidos, se inicia el proceso de selección de nodos de manera aleatoria. Una vez culminado el proceso de selección, los nodos elegidos van a poder validar transacciones o producir nuevos bloques.

 Esto expone que Proof of Stake es un proceso del todo diferente al conocido protocolo de Prueba de Trabajo (PoW). Donde todos sus nodos hacen un arduo trabajo de cómputo para solucionar acertijos criptográficos. Lo cual supone que PoW, a diferencia de PoS, requiere de enormes porciones de energía y equipo especializado para hacer sus operaciones. En PoS, por otro lado, esto no se necesita. En PoS el proceso es muchísimo más sencillo y energéticamente amigable. Son estas causas por la que varios proyectos blockchain actualmente se interesan por este nuevo protocolo.

 La primera moneda en utilizar este protocolo ha sido PeerCoin en el año 2012. Después aparecieron otros proyectos como NXT  y Bitshares que además utilizan comentado protocolo.

 ¿Por qué fue creado la Prueba de Participación?

 El protocolo de Proof of Stake se creó por el identificado inventor Sunny King, en el año 2011. En 2012 King presentó formalmente el whitepaper de PPCoin, donde dejaba en claro cómo funcionaba el algoritmo PoS. El propósito, era el de resolver ciertos inconvenientes conocidos de protocolo PoW. Entre ellos se resaltan los próximos:

 La carencia de escalabilidad y rapidez. El proceso de minería añade un elevado grado de latencia para lograr aprobar transacciones y crear nuevos bloques. No obstante, PoS previene este caso. En las blockchains que utilizan el protocolo PoS, las verificaciones son llevadas a cabo por nodos con una alta tenencia de monedas. Así las verificaciones se realizan velozmente impactando de manera positiva en la escalabilidad y rapidez de la red.

 El elevado consumo energético del proceso de minería. El proceso de minería en PoW necesita de elevado poder de cómputo. Un poder que principalmente nace de aparatos con un elevado consumo de electricidad. encambio PoS cambia extremadamente esta perspectiva. Cambia el proceso de minería por un proceso de colaboración. Una colaboración reflejada en la tenencia de monedas o tiempo en la red

 La descentralización de la red. Este es un inconveniente que perjudica poderosamente a las redes PoW actualmente. Un hecho que se hace cada vez más palpable, en especial al observar a los gigantes equipos mineros. Una situación que centraliza la red en manos de unos pocos. PoS busca resolver esto, diversificando y democratizando la entrada a los competidores en las diversas labores de la red.

 Restar interés financiero a los ataques de 51%. Los ataques de 51%, son uno de los temores concurrentes en las redes PoW. Basta con que un conjunto minero maligno tenga el 51% del poder de cómputo de la red para el desastre. Puesto que con dicha capacidad, el conjunto minero puede manipular la blockchain a su apetito. Sin embargo en un sistema PoS, esto solo es viable si el agresor tiene el 51% de cada una de las monedas. Si el agresor hace un ataque de esta clase, el costo de la moneda tiende a caer. Lo cual conlleva a pérdidas económicas bastante enormes para el agresor. Este caso sirve de disuasivo para evadir dichos ataques, manteniendo paralelamente la estabilidad de la red.

 ¿Cómo funciona la Prueba de Participación?

 El desempeño de protocolo de Prueba de Colaboración es bastante especial. Este sistema busca incentivar a los competidores para que posean en todo instante, una cierta proporción de monedas. La posesión de monedas, les posibilita ser elegidos por el proceso de selección aleatoria que se hace para nombrar labores. Bajo este esquema, esos que tengan más reservas, poseen más grande peso en la red y más grandes oportunidades de ser elegidos. Una vez elegidos tienen la posibilidad de validar transacciones y generar nuevos bloques en la red. Permitiéndoles recibir ganancias e incentivos por el trabajo llevado a cabo.

 Ejemplo de protocolo PoS

 Una forma más simple de describir este proceso podría ser el siguiente ejemplo:

 Imagine que usted pertenece a una red de 100 inversores. De dicha red, un primer conjunto de 50 inversores tienen 1,000 monedas cada uno. Otro conjunto de 30 inversores, tienen 2,500 monedas cada uno. Y un último conjunto de 20 inversores, tienen 10,000 monedas cada uno. En la siguiente tabla, puede ver los datos de todos los conjuntos mencionados y su peso de colaboración en la red.

 Un sencillo ejemplo de PoS o Proof of Stake


 De esta modalidad, se ve evidentemente que el conjunto C, es quien tiene más grande colaboración en la red. Un total de 61,54 % y 200.000 monedas para ser precisos. Ahora bien, es hora de hacer el proceso de selección aleatoria en la red. Esto quiere decir que quienes se encuentren en el Conjunto C, poseen más grande posibilidad de ser seleccionados. Entonces no solo ellos son seleccionados. además participan miembros de los Equipos A y B. Esto se hace con el propósito de democratizar y descentralizar la red.

 La más grande tenencia, no asegura la selección como nodo, sin embargo ofrece más grandes oportunidades. Con esto se busca que todos los que permanecen en la red se beneficien sin padecer detrimentos. Adicionalmente, cualquier persona de los inversores en los Equipos A y B, tienen la posibilidad de invertir más para aumentar su grado de colaboración. Una vez seleccionados, los inversores poseen la función de hacer las labores que se les posibilita. Los inversores hacen dichas labores para recibir incentivos y ganancias proporcionales a su colaboración dentro del sistema. Terminada la ronda, se reinicia el proceso de selección para que otros inversores logren participar.

 Además de esto, los fondos utilizados como tenencia son imposibles de utilizar y tienen que ser bloqueados en la blockchain. Así se asegura que los fondos constantemente estarán accesibles como garantía del nodo validador. No obstante, el nodo puede añadir nuevos fondos en cualquier instante, con la intención de incrementar todavía más su grado de colaboración.

 ¿El sistema económico de Proof of Stake resulta injusto para sus participantes?

 ¡FALSO!

 Varios tachan de “injusto” el sistema económico PoS y mucho le aplican la oración “PoS hace más ricos a los ricos”. No obstante, en otros términos incorrecto. PoS posibilita a quienes participan en su sistema conservar su cantidad de riqueza a medida que la red se incrementa en número. Esto rompe con esa oración y deja en claro que PoS es un sistema bastante justo en cuanto con el reparto de la riqueza en la red.

 Características de PoS

 El protocolo de Proof of Stake (PoS) cuenta con una extensa variedad y potentes propiedades, en medio de las que tenemos la posibilidad de enlistar:

  1.  Es una tecnología más respetuosa con el medio ambiente. Es decir debido a que no requiere de potentes máquinas para ocupaciones de minería. Lo cual supone que su consumo energético es limitado.
  2.  Posibilita una mejor alineación de fines e incentivos entre los miembros de la red. Así, todos los que son parte de la red buscan conservar a esa red por un extenso lapso de tiempo.
  3.  Optimización la descentralización y democratiza la entrada a la red. Esto debido a que todos tienen la posibilidad de participar en la red, continuamente y una vez que cumplan con su cuota de colaboración. En las redes PoS no aplican los conceptos de minería y los conjuntos que esta labor conlleva. Lo cual previene la concentración de poder en escasas manos gracias a lo costosa que logre ser su actividad.
  4.  La entrega de recompensas es más proporcional. Esto gracias al sistema de selección aleatoria en la red, el cual tiene como finalidad destinar labores a esos que poseen tenencia de monedas. Quienes poseen más grande posesión poseen más grande probabilidad de ser elegidos, de hacer verificaciones y recibir ganancias con ello.
  5.  La estabilidad de la red es mucho más grande. Esto debido a que solventa o complejidad ciertos esquemas de ataques ya conocidos, como el ataque de 51%.
  6.  Da una más grande escalabilidad. Esta es esgrimida como una de sus primordiales propiedades. La rapidez y escalabilidad de las redes PoS supera por mucho a las redes PoW. Esto debido a que no hace ningún trabajo computacional exhaustivo que consuma una enorme proporción de tiempo. Esto hace a PoS perfecto para blockchain que quieran usarse como sistemas de pagos al menudeo, donde se ocupe comprobar enormes proporción de transacciones por segundo.
  7.  Existe el peligro de perder los fondos por ataques malignos. Los sistemas PoS necesitan que la cartera del cliente continuamente se encuentre abierta y conectada a Internet. Esto produce un problema de estabilidad que puede permitir a los hackers aprovechar vulnerabilidades para hurtar fondos de dichas carteras. Una razón más para continuar criterios usuales de estabilidad una vez que se utilice este sistema. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Control arcade XBOX con Arduino para PC

¿Como probar los sistemas inverter?