Jiuzhang | China Redefine los Límites de la Computación Cuántica

La Luz del Mañana: El Ordenador Cuántico Jiuzhang de China Redefine los Límites de la Computación



PEKÍN, China — En la vanguardia de la carrera global por la supremacía cuántica, un equipo de científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC), liderado por los profesores Pan Jianwei y Lu Chaoyang, ha iluminado un camino hacia el futuro de la computación con su innovador ordenador cuántico fotónico, el Jiuzhang. Nombrado en honor a un antiguo clásico matemático chino, Jiuzhang no solo ha demostrado una velocidad de cálculo asombrosa, sino que también ha consolidado la posición de China como un actor dominante en este campo transformador.

Desde su debut en 2020, la serie Jiuzhang ha evolucionado a un ritmo vertiginoso, empujando los límites de lo que se creía posible. La versión original, Jiuzhang 1.0, fue la primera en reclamar la "ventaja cuántica" utilizando fotones, partículas de luz, como sus bits cuánticos o "qubits".  En una demostración que capturó la atención mundial, Jiuzhang 1.0 completó una tarea de muestreo de bosones de Gauss (GBS) en apenas 200 segundos, un cálculo que se estimó que le habría tomado al superordenador clásico más potente de la época, el Sunway TaihuLight, la friolera de 2.500 millones de años.

Las iteraciones posteriores han amplificado esta ventaja de forma exponencial. Jiuzhang 2.0, presentado en 2021, aumentó el número de fotones detectados a 113 y realizó una tarea en un milisegundo que un superordenador convencional tardaría 30 billones de años. 1 El avance más reciente, Jiuzhang 3.0, desvelado en octubre de 2023, ha batido récords al detectar 255 fotones en un experimento de muestreo de bosones, logrando una aceleración 10 cuatrillones de veces más rápida que los superordenadores actuales en la resolución de problemas de GBS. 8 Para ponerlo en perspectiva, generar una sola muestra de salida de la distribución de Jiuzhang 3.0 en el superordenador más potente del mundo hoy en día, Frontier, tomaría aproximadamente 600 años, mientras que Jiuzhang 3.0 la produce en aproximadamente 1.2 microsegundos. 9

Más Allá de los Bits: El Poder de los Fotones

A diferencia de los ordenadores clásicos que procesan información en bits binarios (0 o 1), los ordenadores cuánticos utilizan qubits que pueden existir en una superposición de ambos estados simultáneamente y entrelazarse, permitiendo una computación paralela masiva.  Jiuzhang aprovecha los fotones por su velocidad, su débil interacción con el entorno (lo que reduce la decoherencia) y su potencial para operar a temperatura ambiente, aunque algunos componentes clave aún requieren enfriamiento criogénico. 


La tarea central de Jiuzhang, el muestreo de bosones de Gauss (GBS), es un problema matemático especializado que es inherentemente difícil de simular para los ordenadores clásicos.  Este proceso implica enviar fotones indistinguibles a través de una compleja red óptica y medir sus patrones de salida, que son increíblemente complejos debido a la interferencia cuántica. 

Aplicaciones Potenciales y el Camino por Delante

Si bien Jiuzhang es un "campeón en un área única" y no un ordenador cuántico universal capaz de ejecutar cualquier algoritmo, sus capacidades especializadas abren puertas a aplicaciones significativas. Los investigadores están explorando su uso en:

  • Simulaciones Moleculares y Química Cuántica: Especialmente en la simulación de espectros vibrónicos, lo que podría acelerar el descubrimiento de fármacos y materiales. 

  • Problemas de Optimización: Abordando desafíos complejos basados en grafos. 

  • Aprendizaje Automático: Un nuevo método de IA cuántica para el reconocimiento de imágenes basado en el muestreo de bosones ha demostrado superar a los métodos clásicos de tamaño comparable. 

  • Criptografía: Investigaciones académicas sugieren posibles aplicaciones en este campo vital. 

Sin embargo, el camino hacia un ordenador cuántico universal y tolerante a fallos es largo y está plagado de desafíos. Jiuzhang 3.0, a pesar de sus logros, está "todavía muy lejos" de ser una máquina universal, que podría requerir la manipulación de decenas de millones de qubits y capacidades robustas de corrección de errores.  

La pérdida de fotones y la necesidad de fuentes de fotones de alta calidad y detectores más eficientes son obstáculos importantes.  Los científicos están trabajando en la transición de la óptica voluminosa de mesa a chips fotónicos integrados, así como en el desarrollo de memorias cuánticas y esquemas avanzados de corrección de errores. 

La carrera por la supremacía cuántica es una prioridad estratégica para China, que ha clasificado la información cuántica en segundo lugar, solo por detrás de la inteligencia artificial, en su 14º Plan Quinquenal. Esta rivalidad global subraya que la nación que logre fusionar con éxito la computación cuántica con sistemas del mundo real será la que moldee la infraestructura del futuro.

Jiuzhang es un testimonio del ingenio científico y un paso fundamental en la compleja odisea hacia un futuro habilitado por la cuántica, prometiendo transformar industrias desde la farmacéutica hasta la modelización climática. Aunque el debate sobre las aplicaciones prácticas inmediatas del muestreo de bosones continúa, el progreso de Jiuzhang es innegable, demostrando que la luz, en su forma más fundamental, puede ser la clave para desbloquear los secretos computacionales más profundos del universo.


Fuentes:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Control arcade XBOX con Arduino para PC

¿Como probar los sistemas inverter?